El hapkido es un arte marcial coreano que combina técnicas de golpeo, agarre, proyección, luxación y armas. Su nombre significa «el camino de la energía coordinada» y se basa en el principio de la armonía entre el practicante y el oponente. El hapkido se originó en el siglo XX, pero tiene raíces históricas que se remontan a las antiguas artes marciales de Corea y China.

Si bien es un arte reciente (se conoce el Hapkido como tal a partir de 1950), para conocer este arte marcial debemos remontarnos a la historia de su creador, el maestro Choi Yong Sul, nacido en el año 1904 y sus discípulos.

Choi Yong-Sool

Choi Yong-Sool

Estamos en la época de la ocupación japonesa de Corea, que duró 35 años, y Choi es un niño huérfano de 8 años. Unos comerciantes nipones, de regreso a su país de origen decidieron adoptarlo y llevarlos con ellos a Japón.

El difícil carácter de Choi hizo que tres años después la familia adoptiva lo llevara hasta un templo budista zen. Allí permaneció dos años, aunque la vida contemplativa no estaba hecha para Choi, por lo que fue entregado como siervo a un samurain llamado Sokaku Takeda. Este residía en el Castillo Daito y era el último maestro heredero de la tradición (soke) marcial del daitō-ryū aiki-jūjutsu y maestro de la esgrima clásica japonesa o kenjutsu. Este obligó a Choi Yong Sul a cambiar su nombre por Asao Yoshida y a no hablar el coreano ni practicar las costumbres de su país.

Sokaku Takeda

Sokaku Takeda

Se inició un período de muchos sacrificios y esfuerzos para Choi/Asao, pero finalmente se ganó el respeto de la familia Takeda. Asao Yoshida acompañó a su maestro a numerosos combates y exhibiciones y, ya en la Segunda Guerra Mundial, tanto él como Takeda fueron reclamados por el ejército japonés para la captura de desertores y bandidos que se ocultaban en las zonas más montañosas de Japón.

Tras la muerte de Sokaku Takeda y el fin de la guerra, Asao Yoshida regresó a Corea, a la ciudad de Daegu y volvió a adoptar su nombre, Choi Wong Sul. En un principio se dedicó a la crianza de cerdos, pero la casualidad quiso que en un encuentro poco amigable, un señor de la ciudad viese cómo se defendía de los ataques Choi. El señor le solicitó que enseñara esa forma de combate a su hijo Seo Bok-Seob, que hasta entonces practicaba judo.

A partir de ahí, entre Choi Yong Sul y Seo Bok-Seob, se creó el Hapkido (cuyo primer nombre fue Yu Kwon Sul) como método de defensa personal en al que se combinaban técnicas tradicionales del daito-ryu aiki-jujutsu aprendidas por Choi en Japón, del judo y los golpes del taekkyon coreano. Ambos fundaron el primer dochang de este arte marcial en el año 1951, llamándolo «daehan hapki yu kwon soo.

El hapkido se desarrolló con la influencia de otros maestros y estilos, como el taekkyeon, el taekwondo, el tangsudo y el kumdo. El hapkido incorpora una variedad de técnicas que se adaptan a diferentes situaciones y distancias de combate. El hapkido utiliza golpes con las manos, los pies, los codos y las rodillas, así como bloqueos, esquivas y desvíos. El hapkido también emplea técnicas de agarre que incluyen proyecciones, barridos, derribos, estrangulaciones y luxaciones articulares. Además, el hapkido enseña el uso de armas tradicionales como el bastón, el cuchillo, la cuerda y el abanico.

El hapkido es un arte marcial que ofrece beneficios tanto físicos como mentales a sus practicantes. El hapkido mejora la fuerza, la flexibilidad, la coordinación, el equilibrio, la resistencia y la salud cardiovascular. El hapkido también fomenta la disciplina, la confianza, el respeto, la autocontrol y la auto-defensa. El hapkido es un arte marcial que se puede practicar por personas de cualquier edad, género o condición física.

 

Nombre

El carácter hap significa armonía, coordinación, unión, el carácter ki se refiere a la energía interna, el espíritu, la fuerza, y do significa vía o camino. De tal manera que se puede traducir hapkido como el camino de la coordinación de la energía o la vía de la armonía. Uno de los discípulos veteranos de Choi, Ji Han Jae, reclama haber sido el primero en introducir el nombre «Hapkido» en Seúl en 1957. Sin embargo, esto es fuertemente discutido por el primer alumno de Choi, el Profesor Suh Bok Sup, el cual reclama que él y Choi utilizaban ya la palabra «Hapkido» cuando él abrió su primer dojang en 1951.

 

Principios

YU 유
Principio de la fluidez
Capacidad de adaptarse a los diferentes oponentes de una manera fluida y cambiante, como el agua. No hay rigidez en el movimiento.

WON 원
Principio del círculo
Absorber y unir la fuerza del oponente a la nuestra para conseguir una mayor eficacia.
Se utilizan los movimientos de tipo circular para desviar un ataque o para desarrollar más potencia.
El círculo también es aquello que se crea o al que se accede, la escuela a la que estamos apegados, el círculo familiar o el de amigos cercanos.

HWA 화
Principio de la armonía
Entrar en armonía con el oponente para detectar mejor sus intenciones y anticipar sus posibles ataques.
Evitar las fuerzas opuestas, acompañar o desviar los ataques para redirigirlos.
También existe armonía entre dos practicantes. Se comprometen a entrenar y a trabajar en buenas condiciones técnicas y con velocidad real.

 

Técnicas

El hapkido tiende a ser un arte marcial completo y no trata de especializarse solamente en una parcela de la realidad del combate o la defensa personal. Contiene un amplio rango de técnicas de golpeo, luxaciones, proyecciones e incluso algunos estilos incorporan tácticas de lucha en suelo. No obstante, estas últimas se tienden a practicar para escapar de estas situaciones o ganar de nuevo la verticalidad una vez que se ha perdido, y no como un trabajo completo de lucha en suelo como podría ser el jiu jitsu brasileño. En hapkido se usa la palabra coreana sool para referirse a las técnicas y más concretamente soolgi o hoshinsool para denotar técnicas de autodefensa.

Para cerrar la distancia con el oponente se trabaja el juego de pies junto con golpeos de pierna o puño. Una vez que se está a una distancia adecuada, el practicante de hapkido puede desequilibrar y proyectar al rival de innumerables formas. En hapkido se hace uso asimismo de los puntos de presión llamados hyul. Su presión, fricción o golpeo pueden producir la inconsciencia o dolor, lo que permite realizar luxaciones o proyecciones de manera más eficaz y sin haber lesionado físicamente al rival previamente.

El hapkido se enfoca más hacia la autodefensa que hacia la competición. Por ello se usan además de técnicas de mano vacía, diferentes armas según la escuela. Dependiendo de esta se pueden practicar además hyung o formas, series de técnicas de defensa y ataque preestablecidas con un orden y ritmo concretos.

Últimas publicaciones

Únase a nuestra lista de correo

Todas las novedades del Hapkido y Artes Marciales en tu email.

Es muy sencillo. Solo tienes que completar el formulario con tu dirección de correo electrónico.